Campo Abierto

Tenemos un amplio país con generosos espacios naturales y variadas culturas que nos sirve como fuente de investigación y contexto para desarrollar el conocimiento.

En principio, nuestros destinos principales son las diferentes sedes de Kajuyalí y en especial aquellos destinos que nos ofrecen programas de desarrollo sostenible y comunidades amigas.

Más de 20 municipios hacen parte de este ambicioso programa del Kajuyalí School.

Bogotá Urbana

Expediciones con un componente urbano importante en el que se pueden vislumbrar fenómenos de la ciudad en la que vivimos. Algunos de estos pueden ser: el camino de la basura, el reciclaje, el camino del agua en la ciudad, cómo se mueve la comida en la cuidad, plazas de mercado, la agricultura urbana, la movilidad, comunidades indígenas en la ciudad, comunidades vulnerables que se han transformado, etc.

Valle Escondido - Villa de Leyva

Don Germán, un ingeniero civil que renunció a la vida en la ciudad y su trabajo, para integrarse a la vida campesina en un lugar llamado ”Valle Escondido”. Implementó en su finca técnicas ancestrales de permacultura para la explotación amigable y sostenible de animales de granja. En Villa de Leyva y sus alrededores encontramos un lugar ideal para el estudio del pasado geológico a través de la paleontología. El turismo sostenible, de naturaleza, cultural, sistemas de vida y desarrollo alternativo.

Barichara

Es un área que es reconocida a nivel internacional por la arquitectura colonial en tierra, principalmente el bareque y la tapia pisada. Hallamos en Barichara a nuestros aliados de Fundareserva, un colegio incluyente, con metodologías novedosas en parte creadas por ellos mismos que han sido implementadas en diferentes lugares del país. Ofrece inmensas oportunidades de aprender de ecosistemas y reconocer el valor de nuestra cultura campesina. Reúne a una cultura local particular con arraigo por la gastronomía santandereana, el turismo de aventura y paisajes exorbitantes.

Rio La Miel - Buena Vista

La comunidad local, en el pasado azotada por el paramilitarismo y el narcotráfico vivió en un aislamiento que los llevó a ser pescadores y a movilizarse por la carrilera del tren. Su economía se vio afectada a pesar de su cercanía a puertos como el de la desembocadura del Río la Miel en el Magdalena. Con la comunidad hemos desarrollado una gestión de intercambio de saberes y de fortalecimiento de su cadena productiva en torno al turismo. Visitar la zona es una oportunidad para conectar con el pasado de Colombia, con las dificultades que vive el pueblo campesino de nuestro país y de aprender de la importancia que tiene el río para todos.

Reserva Natural Laguna de Pedro Palo

¿Qué son las reservas naturales en la sociedad civil, cuál es su función, características, importancia, retos y problemáticas? ¿Cuál es su impacto sobre las comunidades locales? Aprender sobre el ecosistema de Bosque Andino, su funcionamiento, los servicios ambientales que nos presta, su importancia para la supervivencia de nuestra sociedad, intereses económicos sobre éste, la transformación de este ecosistema para actividades económicas. Los cambios del ecosistema con la altitud. Despensa de plantas útiles para el hombre.

Guasca

Esta región cercana a Bogotá resulta en una verdadera oportunidad para conectar con los campesinos que nutren de recursos a Bogotá. Desde Guasca se pueden visitar las principales fuentes de agua que tiene la ciudad de Bogotá ya que los páramos del PNN Chingaza nutren de agua a sembradíos campesinos, potreros y cañadas que hacen parte del sistema salubre de la ciudad. Con aliados locales, hemos conectado con los colegios de bachillerato de la zona que nos permiten aprender de los fenómenos al conectar su conocimiento con el de los habitantes de la ciudad. Adicionalmente, la cultura Muisca presente en la zona nos permite reconocer nuestros antepasados y dar valor a nuestra cultura.

Arema - La Guajira

Esta pequeña población a 20 km del Cabo de la Vela nos ha abierto sus puertas para trabajar en un proyecto de desarrollo que incluye etapas de fortalecimiento para mujeres artesanas, con la escuela primaria local que tiene a 61 estudiantes de las comunidades locales y para el desarrollo de un destino turístico de talla mundial que pueda recibir navegantes de Kitesurf y Windsurf. En esta comunidad hemos instalado un proyecto sostenible que podrá dar a los visitantes la posibilidad de intercambiar saberes con estudiantes de bachillerato de Uribia para fortalecer conocimientos y embargar la mayor cantidad de fenómenos posible. Así llegaremos a integrarnos de cerca a la comunidad y con sus necesidades trayendo para todos amplios conocimientos.

Kiribatí - Isla Fuerte

La comunidad de la Isla Fuerte en Córdoba, ubicada a la altura de Cereté pero a 20 minutos en bote desde la costa de San Bernardo del Viento, ha demostrado su interés en recuperar la pesca y se ha valido de los jóvenes y de diferentes aliados para trabajar en la re-siembra de coral. Esta experiencia, acompañada por estudiantes de la isla, se ha convertido en una experiencia de muchas de las que nos ofrece este destino que atrae a nuestro colegio para desarrollar el aprendizaje de diferentes ciencias a partir de fenómenos propios de la isla. Nuestros aliados locales nos proveen de excelentes condiciones para integrar ese conocimiento a través de aventuras marinas – submarinas y culturales.

Y muchos otros lugares llenos de fenómenos para estudiar y magia por descubrir.

“La parte social es importantísima. Yo pienso que ellas tienen que crecer conscientes de dónde viven y cómo desde su lugar pueden ayudar. Deben saber que tienen la obligación de mejorar el mundo no solo para ellas sino para la gente alrededor. Ellas son privilegiadas y tienen que aprender a dar a otros de todo lo que han recibido.”
Alejandra
Mamá de Luciana de 14 años y Mariana de 12 años
Close Bitnami banner
Bitnami